Resultados del estudio realizado con ISLA CALMA en clínicas dentales1
ISLA CALMA REDUCE LA ANSIEDAD, REDUCE LOS MIEDOS Y DA UNA SENSACIÓN DE HABER ESTADO MENOS TIEMPO EN CONSULTA
En el 82% de los casos las personas que reciben la intervención en el dentista junto con ISLA CALMA muestran una reducción significativa de su ansiedad y de los miedos asociados al propio proceso. Estos valores se miden en: miedo a la consulta, miedo al instrumental y miedo a los procedimientos. | 82% |
Por el contrario, en las personas que NO reciben el tratamiento usando ISLA CALMA, los valores de ansiedad y miedos se mantienen.
Respecto a la sensación de tiempo en la consulta, los pacientes que usan ISLA CALMA afirman que la intervención ha sido más breve de lo que es en realidad, mientras que los pacientes que NO usan ISLA CALMA perciben la intervención del dentista más larga de lo que es en realidad.
LA MAYORÍA DE LAS PERSONAS DESEAN VOLVER A USAR ISLA CALMA, ELEGIRÍAN DENTISTA SÓLO POR EL HECHO DE TENER ISLA CALMA Y RECOMENDARÍAN UTILIZARLO A OTRAS PERSONAS
El sistema ISLA CALMA es de sencilla utilización, induce relajación visual y auditiva y deseo de volver a pasear por la isla virtual. El 93% de los pacientes manifiestan deseos de volver a usar el sistema en la siguiente consulta. | 93% |
Las personas recomendamos algo cuando nos ha gustado y lo queremos compartir con los demás, para que otros puedan disfrutar de ello. El 93% de los participantes recomendaría ISLA CALMA a otras personas. | 93% |
Los pacientes que han probado Isla Calma elegirían una clínica respecto a otra por tener el sistema en el 75% de los casos. | 75% |
¿Qué es exactamente ISLA CALMA y en que se basa su investigación?
Durante más de una década, la técnica de la distracción ha sido investigada y aplicada con éxito en la práctica clínica para reducir el dolor o la ansiedad asociado a determinados procedimientos médicos, y su aplicación se basa en el supuesto de que la percepción del dolor tiene un importante componente psicológico en el cual la cantidad de atención dirigida al estímulo nocivo modula la percepción del dolor.
Poseemos la capacidad de distracción del dolor ya que tenemos una capacidad limitada de procesamiento de la información sensorial y sensitiva que recibimos en un momento dado. Si aumentan otras informaciones diferentes a la del dolor, compiten con ella y pueden llegar a excluirla.
La definición del dolor más aceptada actualmente, es la de la Asociación Mundial para el Estudio del Dolor (IASP): «es una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada con un daño tisular, real o potencial, o descrita en términos de dicho daño».
La mayoría de los estudios están de acuerdo en que es posible distraer del dolor, de la anticipación al dolor, de la ansiedad por la anticipación del dolor o del miedo a sentir dolor. Esto es lo más importante dentro de estas experiencias, Distraerse de lo que le está sucediendo no es una cura de la ansiedad pero le brindará un alivio transitorio.
El objetivo primordial de esta técnica cognitiva consiste en retirar la atención de la fuente de dolor o ansiedad con el fin de dirigirla y centrarla en otro tipo de estimulación.
Bibliografía básica.
Malloy KM, Milling LS. The effectiveness of virtual reality distraction for pain reduction: a systematic reviewDepartment of Psychology, University of Hartford, 200 Bloomfield Avenue, West Hartford, CT 06117, USA. Clin Psychol Rev. 2010 Dec;30(8):1011-8. Epub 2010 Jul 13. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20691523
Hoffman HG, Patterson DR, Carrougher GJ, Sharar SR. Effectiveness of virtual reality-based pain control with multiple treatments. Department of Psychology, University of Washington, Seattle, USA. Clin J Pain. 2001 Sep;17(3):229-35. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11587113
Hoffman HG, Garcia-Palacios A, Patterson DR, Jensen M, Furness T 3rd, Ammons WF Jr. The effectiveness of virtual reality for dental pain control: a case study. Human Interface Technology Laboratory, University of Washington, Seattle 98195, USA. Cyberpsychol Behav. 2001 Aug;4(4):527-35.http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11708732
J. Miró, R. Nieto, A. Huguet. Realidad virtual y manejo del dolor. Medicina psicosomática y psiquiatría de enlace. C. Med. Psicosom, Nº 82 – 2007http://www.editorialmedica.com/archivos/cuadernos/Cuad%20N%C2%BA%2082%20trabajo%204.pdf
1 Estudio realizado en clínica dental aleatorizado y con grupo experimental vs control de 59 sujetos. Puedes descargarlo pulsando aquí (PDF 0,7MB)